Apagón electrico en España

Un apagón histórico sacude la Península Ibérica
Ayer día 29/04/25, España, Portugal y algunas otras zonas de Europa han sido afectadas por un apagón eléctrico masivo que ha paralizado ciudades enteras. Se trata de un evento de magnitud excepcional que no solo ha generado desconcierto entre la población, sino también una carrera por entender qué ha fallado y cómo se va a solucionar. En este artículo, de los primeros que reportan la situación, buscamos ofrecer una información clara, ágil y de calidad, respondiendo a la urgencia del momento.

🔊 Escucha el resumen del articulo
¿Qué ha causado el apagón eléctrico en España?
El corte de luz se ha sentido de forma desigual a lo largo del territorio:
- En Madrid y Barcelona, la interrupción ha sido parcial, afectando barrios concretos.
- En zonas de Andalucía y Galicia se ha reportado un blackout total por varias horas.
- Portugal ha vivido también un corte eléctrico masivo, principalmente en Lisboa y Oporto.
Numerosos usuarios han reportado problemas en el transporte público, caída de señales de telecomunicaciones y paralización de servicios esenciales.
¿Cuáles han sido las zonas más afectadas?
El apagón eléctrico que ha golpeado a España y Portugal ha tenido un impacto desigual en el territorio, con algunas regiones especialmente perjudicadas tanto en duración como en severidad del corte de suministro.
Madrid
La capital ha sufrido cortes parciales de electricidad, concentrados especialmente en barrios periféricos como Vallecas, Carabanchel y Usera. Aunque en el centro la mayoría del suministro ha podido mantenerse, el transporte público y varios edificios administrativos se han visto temporalmente afectados. Los servicios de emergencia han funcionado con normalidad gracias a generadores auxiliares.
Cataluña
Cataluña ha sido una de las comunidades más afectadas. Barcelona ha registrado apagones prolongados en distintos distritos, como Sants, Les Corts y Sant Martí. En zonas industriales como el Vallès Occidental, el corte ha paralizado fábricas y centros logísticos, generando importantes pérdidas económicas.
Andalucía
En Andalucía, el impacto ha sido especialmente grave en ciudades como Sevilla y Málaga. La interrupción del suministro ha durado varias horas en sectores residenciales y áreas rurales, lo que ha generado dificultades tanto en viviendas particulares como en servicios básicos. Algunos hospitales de la región han tenido que activar sus protocolos de emergencia de forma prolongada.
Galicia
Galicia ha experimentado apagones totales en áreas amplias, especialmente en las provincias de A Coruña y Pontevedra. La dependencia de la infraestructura de red en zonas rurales ha complicado las labores de recuperación, manteniendo a varias poblaciones sin electricidad durante más tiempo que en el resto del país.
Comunidad Valenciana
En Valencia y Alicante, el apagón ha sido intermitente, afectando principalmente áreas suburbanas y zonas industriales. En algunos municipios, los cortes de luz han provocado atascos debido a la caída de semáforos y sistemas de control de tráfico.
País Vasco
Aunque en menor medida, el País Vasco también ha registrado incidencias, especialmente en Bilbao y Vitoria. Los cortes, aunque breves, han causado disrupciones en el servicio de transporte y en los sistemas de telecomunicaciones.
Portugal
En Portugal, Lisboa y Oporto han sufrido cortes masivos que han paralizado durante horas sectores económicos clave, incluido el aeropuerto Humberto Delgado y el metro lisboeta. La recuperación ha sido más lenta que en España en algunas zonas periféricas.
Impacto en servicios críticos y vida diaria
El apagón ibérico ha dejado consecuencias importantes:
Hospitales: han activado protocolos de emergencia usando generadores.
Aeropuertos: han registrado retrasos y cancelaciones.
Transporte urbano: metros y trenes han quedado detenidos en varios puntos.
Comercios: cierres temporales por imposibilidad de operar sin electricidad.
Esta situación ha demostrado la fragilidad de nuestra dependencia energética.
Reacción de las autoridades
El Gobierno de España ha convocado una reunión urgente con los operadores del sistema eléctrico, entre ellos Red Eléctrica Española (REE) y diversas compañías de distribución, para esclarecer las causas que han provocado este apagón masivo y establecer las responsabilidades correspondientes.
Según ha informado la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se ha activado un comité de crisis que trabaja de forma ininterrumpida para garantizar la estabilidad del sistema y evitar nuevas incidencias.
En la comparecencia pública ofrecida a última hora de la tarde, Ribera ha señalado que “el suministro eléctrico se ha restablecido en su práctica totalidad”, aunque ha reconocido que algunas zonas rurales aún enfrentaban cortes intermitentes. Asimismo, ha pedido “tranquilidad y paciencia” a los ciudadanos, asegurando que se está actuando de forma “coordinada y eficiente”.
Por su parte, el presidente del Gobierno, ha comunicado a través de su cuenta oficial en redes sociales que “el apagón sufrido hoy en España y Portugal ha sido un recordatorio de la importancia de fortalecer nuestras infraestructuras energéticas frente a incidentes imprevistos”, comprometiéndose a llevar a cabo una revisión exhaustiva del sistema.
A nivel internacional, tanto España como Portugal han solicitado colaboración de la Agencia Europea para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) y del ENTSO-E (Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad) para analizar el fallo de interconexión que pudo ser el desencadenante.
Además, desde Protección Civil se ha lanzado un protocolo de actuación preventiva para los próximos días, mientras se garantiza que no vuelvan a producirse cortes. Se ha recomendado a la ciudadanía tener cargadores portátiles preparados, kits de emergencia y abastecerse moderadamente de productos básicos, sin caer en alarmismos.
Comunidades autónomas
Varias comunidades autónomas han activado planes de emergencia propios. En Andalucía, por ejemplo, se han establecido puntos de suministro eléctrico de emergencia en hospitales y centros de mayores. En Cataluña, se ha reforzado el servicio de bomberos ante posibles incidentes derivados de la falta de luz.
Madrid, una de las zonas menos afectadas, ha informado de que los servicios esenciales se han mantenido operativos gracias a generadores de respaldo instalados estratégicamente durante los últimos años como parte de su plan de resiliencia urbana.

Como se espera que nos afecte al día siguiente
Tras el restablecimiento progresivo del suministro eléctrico durante la madrugada, España ha comenzado a recuperar la normalidad, aunque de forma desigual y con varios desafíos importantes todavía presentes.
Restablecimiento del suministro eléctrico
Red Eléctrica de España ha informado que, para las 6:00 de la mañana, se había logrado recuperar aproximadamente el 99% de la demanda eléctrica. Todas las subestaciones de la red de transporte ya estaban operativas, aunque en algunas zonas rurales persistían problemas puntuales de conexión.
Transporte público y movilidad
El transporte ha sido uno de los sectores más afectados por el apagón y su recuperación ha sido paulatina:
En Madrid, el servicio de Cercanías ha operado durante las primeras horas al 50% de su capacidad, mientras que el Metro ha permanecido cerrado durante buena parte de la mañana, reabriendo solo algunas líneas a lo largo del día.
En Cataluña, el servicio de Rodalies ha experimentado interrupciones recurrentes, con suspensiones parciales en varias rutas debido a la inestabilidad del suministro eléctrico.
Estas dificultades han obligado a miles de personas a buscar alternativas de transporte o retrasar sus desplazamientos.
Servicios esenciales y atención sanitaria
Los hospitales han seguido funcionando gracias a los sistemas de generación de emergencia. Sin embargo, muchas operaciones no urgentes han tenido que ser reprogramadas y varias consultas de atención primaria han sido suspendidas, especialmente en regiones como Aragón, donde las interrupciones han sido más persistentes.
Impacto en la industria y la economía
La industria ha sufrido un impacto considerable. Grandes empresas manufactureras como Seat, Ford, Iveco, ArcelorMittal y Celsa han tenido que detener la producción durante varias horas, provocando pérdidas económicas todavía difíciles de cuantificar.
Desde las patronales industriales se ha exigido al Gobierno un plan urgente de contingencia para minimizar los efectos de futuros apagones en sectores críticos de la economía.
Educación y actividades escolares
En algunas comunidades autónomas, como Aragón, se ha decretado la suspensión de las clases de manera preventiva. La falta de suministro eléctrico estable ha impedido el funcionamiento normal de centros educativos, afectando tanto a las clases presenciales como a las actividades complementarias.
Comercio y abastecimiento
El comercio minorista también ha vivido una jornada complicada. Supermercados y pequeñas tiendas han registrado problemas con los sistemas de cobro electrónico, obligando a muchos establecimientos a operar solo en efectivo.
Además, se han observado episodios de desabastecimiento puntual de productos básicos como pan, agua embotellada y conservas, especialmente en las grandes ciudades.
Actualización: El restablecimiento del suministro y nuevos detalles sobre el apagón
29/04/25 17:20
El suministro eléctrico en España ha sido prácticamente restablecido en su totalidad, alcanzando más del 99% de la cobertura nacional. Aunque la mayoría de las ciudades y áreas metropolitanas han recuperado la normalidad, en algunas zonas rurales aún persisten interrupciones puntuales que se espera resolver en las próximas horas.
Los primeros informes técnicos descartan que el apagón haya sido provocado por un ciberataque. Todo apunta a una desconexión masiva de plantas solares en el suroeste de España como detonante del colapso energético, aunque las investigaciones siguen en curso para determinar todos los factores implicados.
Desde el Gobierno se ha asegurado que se llegará hasta el fondo de la cuestión, exigiendo responsabilidades a los operadores del sistema eléctrico para garantizar que no vuelva a producirse una situación de esta magnitud. Se están elaborando nuevos protocolos de supervisión y respuesta rápida para reforzar la seguridad del suministro en todo el país.
En cuanto al transporte, los servicios de Cercanías en Madrid funcionan parcialmente, mientras que en Cataluña los trenes de Rodalies están recuperando su actividad progresivamente. Los trenes de Alta Velocidad entre Barcelona y Madrid circulan con retrasos, y los servicios de Larga Distancia hacia Andalucía y el norte del país aún se encuentran suspendidos.
Diversas comunidades autónomas han iniciado el procedimiento para desactivar los niveles de emergencia tras la recuperación del servicio eléctrico, señalando que la situación está bajo control pero que se mantendrá una vigilancia especial durante los próximos días.
Actualización al 2 de mayo de 2025
Las últimas investigaciones han revelado que el origen del apagón se localizó en una de las zonas más tensionadas del sistema eléctrico nacional, donde la infraestructura ya operaba al límite. Según expertos en redes energéticas, esta región presentaba un desequilibrio constante entre la generación y la demanda, lo que favoreció el colapso en cadena tras una serie de incidencias técnicas.
Las autoridades han confirmado que están revisando la planificación de inversión en esas zonas críticas, acelerando proyectos de refuerzo de red y digitalización del control. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de adaptar el sistema a un modelo más resiliente ante fenómenos extremos y demandas variables.
📬 ¿Te interesan noticias como esta? Suscríbete gratis y recibe novedades directamente en tu correo.